ACULTURACIÓN: se refiere al resultado de un proceso de adaptación
en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren las normas, costumbres,
pautas de una nueva cultura.
ADAPTIVO: Grupo de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas, que las personas han aprendido,
para funcionar en su vida diaria y que permiten responder a las circunstancias
cambiantes de la vida y a las exigencias contextuales.
ALTERIDAD: Alteridad
es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere
al “otro” desde
la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad,
por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un
“otro”. La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y
un “otro”, o
entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene
costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por
eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La
alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando
la perspectiva propia con la ajena.
ANTROPOCÉNTRICA: Hace del
hombre el centro del universo.
ÁPICE:
Parte muy pequeña e insignificante de una cosa.
BAYONETAS: Arma
blanca, parecida a un cuchillo, que se ajusta a la boca del fusil y sobresale
de ella.
BOCETO: Estudio o ensayo en el que se trazan las líneas generales y la
composición que tendrá una pintura. Esquema o proyecto que contiene solamente
los rasgos principales de una obra artística o técnica.
CÁNDIDO: Se aplica a la persona que está falta de malicia, astucia o hipocresía al actuar. Se aplica a la persona que es inocente o ingenua.
CAPITAL: una relación
social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto
autónomo.
CLARIVIDENCIA:
Capacidad de pensar y comprender con
perspicacia, agudeza e ingenio. Facultad o percepción paranormal de percibir
realidades visuales que no pueden ver todas las personas o de adivinar el
futuro.
CIBER-CULTURA:
Cibercultura es la cultura que surge, o está surgiendo, del uso del ordenador
para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura
nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la
libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
CIVITAS: Ciudadano libre. También se
denomina civitas a la comunidad ciudadana jurídicamente organizada y
basada en la primacía de la sociedad civil (de lo que se deriva el desarrollo
del ius civile). La civitas romana hereda la idea de polis griega y fue fundada
en el año 753 a.C.
CLASE SOCIAL: es una forma
de estratificación
social en
la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los
vincula social o económicamente, sea por su función productiva o
"social".
CLASES POPULARES: es la parte de
la sociedad que
se define como la clase baja,
y que en cada época es conocido también por otros nombres (la plebe, el común,
el estado
llano, las masas...).
COGNITIVA: La
corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva,
que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con él.
COHABITAR: Vivir juntas, en la
misma vivienda, dos o más personas. Vivir juntas dos personas como si
estuvieran casados entre sí.
CONSTRUCTIVISMO: Movimiento
artístico de vanguardia que incorpora a la obra artística los conceptos de
espacio y tiempo, a fin de conseguir formas dinámicas. En psicología, teoría
explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya
adquiridos.
CONSUMO: Consumo es
la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o
servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para
satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar
al consumismo y
a la denominada sociedad
de consumo. En términos puramente económicos se
entiende por consumo la etapa final del proceso económico,
especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o
servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay
bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo,
mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su
transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
CONSUMO
CULTURAL: es un conjunto de procesos de apropiación y usos en los
que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio o dónde,
al menos, estos últimos se configuran subordinados a la dimensión
simbólica. Esta definición permite
incluir en el consumo cultural al conocimiento universal.
CONSUMO EN CASCADA: Según los planteamientos de
Simmel, que fueron retomados por Bourdieu, hace referencia a la sustitución de
modas, cuando las clases bajas imitan las prácticas de consumo propias de las
clases altas, y estas se ven obligadas a cambiarlas para seguir manteniendo la
distinción.
COSMOLOGÍA: es
aquella rama de la Astronomía que se ocupa del estudio de las leyes generales
del origen del mundo y la evolución del universo, es decir, la cosmología es el
estudio a gran escala tanto de la estructura como de la historia del universo
así como del lugar que ocupa la humanidad en él.
CULTURA ANIMI: Cultura del
espíritu partiendo de la analogía que se encuentra con el cultivo de la tierra,
pero relacionándose específicamente con toda la práctica humana que transforma
las cosas que no se encuentran originalmente en la naturaleza.
CULTURA POLÍTICA: Es el
conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a la vida en sociedad y
al rol de las actividades políticas en la conservación y la orientación de la
cohesión social; conjunto de actitudes fundamentales que permiten el ajuste
mutuo de los comportamientos o la aceptación de actos de autoridad que tienden
a imponer ese ajuste. (Lagroye).
DECRECIMIENTO: es una corriente de pensamiento
político, económico y social favorable
a la disminución regular controlada de la producción
económica, con el objetivo de establecer una nueva
relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre
los propios seres humanos.
DESARROLLO
SOSTENIBLE: es aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad
sostenible es aquélla que se puede mantener.
DIACRÓNICA: fenómenos
que suceden atreves del tiempo
DIVERSIDAD: la
diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que
coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas
existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.
DIVERTIMENTO:
El divertimento es una forma musical que fue muy popular durante
el siglo XVIII, compuesta para un reducido número de instrumentos. Los divertimentos
solían mostrar un estilo desenfadado y alegre.
ENDOCULTURACIÓN: es el proceso por el cual la generación más antigua
transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la
generación más joven. Es un proceso de socialización.
ENORMIDAD:
Cualidad de una cosa enorme o muy grande
ESPÍRITU: ser
inmaterial dotado de voluntad y razón
ESTILIZACIÓN DE LA VIDA: Concepto tomado de Weber, que se refiere a
la conciencia de estilo y es un elemento de igualación de las prácticas y la sociedad.
Esto quedará reducido a los estilos de las clases superiores dentro de un
proceso de dominación (Bourdieu 1998: 53).
ETNOCENTRISMO: Es la actitud o punto de vista por el que se
analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele
implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que
algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de
otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos
que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica a
sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en
relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido
al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas
diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.
ETNOLOGÍA: Disciplina
que estudia los progresos de los pueblos.
GÉNESIS:
Origen o principio de una cosa, proceso mediante el
cual se ha originado o formado una
cosa.
GNOSEOLOGÍA: En
filosofía, el desarrollo de las Ciencias Naturales.
GNOSEOLÓGICO: Ramas de la
filosofía también conocida como teoría
del conocimiento, que tiene por objeto el estudio del
conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el
origen del conocimiento del individuo y de sus formas
GLOBALIZACIÓN: La globalización es un proceso
histórico de integración mundial en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales y tecnológicos, que ha convertido al mundo en un lugar
cada vez más interconectado, en una aldea global.
El diccionario de la Real Academia
Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de
los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición).
Como tal, la globalización fue el
resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances
tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo
comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron
un papel preponderante en su consolidación.
HABITUS: El concepto de habitus es el elemento central de la
teoría sobre el consumo en Bourdieu, en él expresa la oposición entre dos
elementos: la estructura social, mediante los estilos de vida en el ámbito del
consumo, y la producción. Según Pierre Bourdieu define los habitus como
“sistemas de disposiciones duraderas, estructuras estructuradas predispuestas a
funcionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios de
generación y de estructuración de prácticas y representaciones”. El habitus es
el encargado de permitir que el individuo se niegue a determinadas prácticas de
consumo impuestas por los productores.
HEGEMONÍA CULTURAL: concepto desarrollado por el filósofo marxista Antonio Gramsci a fin de explicar cómo una sociedad
aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de
sus clases sociales: las percepciones; explicaciones
valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma,
transformándose en los estándares de validez universal o de referencia en tal
sociedad, como lo que beneficia a todos cuando en realidad solo beneficia o
beneficia preferencialmente a un sector dado.
HISTORICIDAD: Se designa con el término historicidad a toda
cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir que es
relativo o parte de la historia.
HUMANITAS: Que recoge la confluencia de la
cultura subjetiva y objetiva; es un término del latín que significa
"Humanidad"(Humanitas-humanitatis= sustantivo de la 3ª declinación =
humanidad). Dentro de la educación romana, y de allí hasta nuestros días, se
utilizó para hacer referencia a todo lo relativo a lo propio del hombre, de la
persona. Por eso hoy en día reciben el nombre de Humanidades el conjunto de
disciplinas que estudian todo lo concerniente al hombre y sus creaciones
individuales y colectivas. (Lenguas, Artes, Filosofías, Letras, etc.)
IDENTIDAD CULTURAL: Es el sentimiento de identidad de un
grupo, o de un individuo en la medida en la que él o ella es afectado por su
pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características
que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la
identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo
autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una
persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La
identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como
"si mismo".
IDEOLOGIZADA: Hace
referencia a la cultura formal elitista.
ILUMINISTA: Cultivo
del espíritu.
INSIGNES: Se aplica a la persona o cosa que es muy conocida y
admirada por tener características que lo distinguen de los demás.
INTERCULTURALIDAD: Se refiere a la
interacción entre culturas de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica,
donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro,
favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En
las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a
la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento
de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha
mutua, la concertación y la sinergia.
JERARQUIZACIÓN: La jerarquía es
una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación
entre personas,
animales, valores y dignidades. Tal criterio puede ser superioridad,
inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc...
MASS MEDIA: Medios
de comunicación masiva o de masas son los medios de comunicación recibidos
simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de
masas o al concepto comunicativo de público.
MICRO SOCIOLOGÍA: Parte de la
sociología que estudia los diversos tipos de relaciones sociales que se
producen entre los miembros de una colectividad, y las distintas formas de
integración de estos al conjunto de la sociedad.
MULTICULTURALISMO:
Se refiere a una política donde las diferentes culturas se entienden como un
todo homogéneo y conservan, viven y expresan sus diferencias junto a otras
culturas en una misma nación. Las culturas coexisten pero no hay
superposiciones. Lo que busca es que exista convivencia política pero
manteniendo y protegiendo las diferencias como un valor.
NATIVO:
Que
ha nacido en el lugar en que vive o en que se especifica, se utiliza a menudo para referirse a los
miembros de comunidades consideradas exóticas o primitivas.
OBSOLESCENCIA: Es la caída
en desuso de las máquinas, equipos y tecnologías motivada
no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de
sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías
introducidos en el mercado.
OBSOLESCENCIA DE ESPECULACIÓN:
Cuando éste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo
precio con el propósito de afianzarse en el mercado ofreciendo con
posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar
desde un principio, con la ventaja añadida de que el consumidor se lleva la
falsa imagen de empresa dinámica e innovadora.
OBSOLESCENCIA PERCIBIDA:
Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende
exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es
muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al
siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa
perfectamente útil y así ganar más dinero.
OBSOLESCENCIA PLANIFICADA:
Cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo
para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o
su sustitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se
implementa dicha obsolescencia en la fabricación del mismo para que tenga lugar
y se gane así más dinero.
OTREDAD: se
trata del reconocimiento del otro como un individuo diferente, que no forma
parte de la comunidad propia, es habitual en la filosofía, la sociología,
la antropología y otras ciencias.
PLURICULTURALIDAD: el prefijo pluri hacer relación a “muchos”, es decir que
con él se puede hacer relación a muchas culturas, puede ser entendida como la
presencia simultánea de dos o más culturas en un territorio y su posible
interrelación.
La pluriculturalidad es el contacto de varias culturas en
donde se mezclan características de unas y de otras generando así una cultura
enriquecida, mezclada y distinta. La pluralidad cultural es una propuesta
de inclusión y es la convivencia de poblaciones con distintas culturas en un
determinado espacio geográfico, la cual, es enriquecedora porque celebra la
diferencia y rechaza la homogenización de la sociedad. El pluriculturismo
además se preocupa por la relación en dicha diversidad y la convergencia para
crear lazos y puntos en común. El pluriculturismo también se preocupa por lo
que pueden aprender unas culturas de otras, se preocupa en el intercambio
cultural y en cómo construir unión en esa diversidad.
POSTMODERNIDAD:
postmodernidad es sinónimo de "crisis de civilización". Crisis para
la que no se atisba un futuro con esperanza. De ahí que el postmoderno viva al
día, goce el momento presente, experimente la mística de lo cotidiano. El
hombre postmoderno es un hombre solitario, hedonista, preocupado por
sobrevivir, sin grandes ni duraderos ideales. Para este hombre postmoderno la
sociedad en crisis ha tocado techo.
PRAXIS: Proviene de un término griego y
hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza
en oposición a la teoría. El término suele usarse para denominar el proceso por
el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.
PRELADOS:Hombre que tiene un cargo o una dignidad superior dentro de la Iglesia católica.
PRINCIPIO DE LA INTEGRALIDAD: Este principio queda expresado a través de la
integración la praxis, las cuales permiten tener una comprensión holística de
la realidad. A través de la praxis. Complementariedad el cual fue mencionado
por Bohr para interpretar la teoría de las Incertidumbres mencionadas.
PUEBLOS ÁGRAFOS: Pueblos que no poseen cultura y por eso son desvalorizados.
PURGATORIO: es un concepto religioso con especial presencia en la teología católica y la copta. No es un espacio
físico1y se define como un
estado transitorio de purificación y expiación donde, después de la muerte, las
personas que han muerto sin pecado mortal pero que han cometido
pecados leves no perdonados o graves ya perdonados en vida pero sin
satisfacción penitencial de parte del creyente, tienen que purificarse de esas
manchas a causa de la pena temporal contraída para poder acceder a la visión beatífica de Dios.
SACRALIZAR: Dar o atribuir carácter sagrado a una
persona o a una cosa.
SOFISTA: Del
griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós (σοφός),
«sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de
enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus
orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas
como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se
atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y
sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado
más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado
para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al
transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós:
por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido,
mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza.
A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro,
que da un cariz despectivo al término sophós asimilándolo a
«charlatán».
SUBCULTURA: La noción es empleada para
destacar el hecho de que a pesar de existir una cultura hegemónica, no todas
las conductas y comportamientos de sus miembros son homogéneos, sino que se
expresan al interior de las culturas totales; diferencias notables que pueden
estar en relación a su sistema de creencias religiosas, posición social,
económica, política, de género, generacional, regional, etc. Se llama
subcultura, a un conjunto societal, que manteniendo los rasgos de la cultura
global se diferencian de esta y de otros grupos que la integran porque establecen
sus propias áreas de significado y significación diferenciadas.
TIPOLOGÍA: Es la ciencia que estudia los tipos o clases,
la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas
básicas. La tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para definir diferentes categorías.
Muy bueno su blog. Este glosario irá aumentando, la pretención es que al final esté organizado en orden alfabético, Los felcito
ResponderEliminarGracias director, estaremos atentos a atender las sugerencias.
Eliminar