Bocetos para un retrato del País

PARADIANDO EL ARTÍCULO DE HÉCTOR ABAD FACIOLINCE:
“COLOMBIA, BOCETO PARA UN RETRATO (BREVE RESUMEN DEL PAÍS)”
Por: WILIAM RODOLFO TORRES S.
La Colombia que tenemos, es un fiel reflejo de la recopilación del mundo con todas las paradojas existentes y con todos los ingredientes que pueden llegar a consolidar, la más variada concepción de las culturas que pudieran existir en el entorno mundial.
Con la llegada de los colonos españoles, el país fue tomando un nuevo rumbo, en el cual se tornó en una aculturación híbrida, que proyecta un reflejo de lo que es hoy este país, con una versatilidad de costumbres y culturas que de alguna manera representa lo que es ser colombiano, pero que evidencia, por demás, las vicisitudes y necesidades de una nación que, tal como lo consideran las grandes potencias imperialistas, es tercermundista.
Las clases sociales, contrastan con los fenómenos raciales y haciendo un pormenorizado análisis, de ¿quiénes son los que habitan este país?, se encuentra uno, con que en esta tierra del sagrado corazón existe la clase burguesa, o dominante que ostenta el poder al poseer la riqueza, pero que no está muy alejada de la clase política y politiquera, que direcciona los recursos y maneja la “platica” al antojo para hacer y tomar las determinaciones, que hacen que el rico, sea cada vez más rico y el pobre sea cada vez más pobre.
Pero esos son apenas los dos polos opuestos del consolidado social que evidencia tal vez, la imponencia y alta jerarquía que nos dejaron como legado las costumbres europeas, propias de la raza que de cualquier manera, nos colonizó; pero además dentro de estos, se encuentran los facinerosos que al mejor estilo de vida, están acostumbrados y cuentan con los recursos para hacerlo, y por eso la cercanía y la identidad con las costumbres de manera de vivir, del llamado “Planeta Americano”, son su punto de imitación favorito.
Por otra parte la estirpe que se conjugó con los aborígenes, los negros procedentes de África que arribaron al territorio, por allá cerca de los años 1.600, se combinaron también, con uno que otro blanco, conformando lo que se llamó mestizo y criollo; pero además prevalecen lo que se denomina los Afroamericanos, que entre todos pueden representar las clases medias, pero también las clases menos favorecidas, en un escenario de alegría, tristezas, y muchos sueños y esperanzas, que se pueden alcanzar, dependiendo del optimismo que se tenga, porque no hay que olvidar que en los últimos años, algunos estudios revelan que los colombianos son los más felices; esto al margen de las necesidades y la calidad de vida que se tenga, ya sea en mayor o menor grado.
Es claro que se tiene una pincelada de todo lo que se quiera apreciar en materia de cultura, pues existe una diversidad envidiable y también sea dicho de paso, que la flora y la fauna de este país, es la más diversa en el contexto mundial. Si se hace un recorrido de norte a sur, es fácil apropiar las semejanzas que se obtienen de cada uno de los lugares, incluso los más recónditos de la tierra, razón por la cual, se puede considerar como un buen resumen de todo el mundo.
Pero la proyección, sumada al optimismo y emprenderísmo de sus gentes, con el ingrediente aventurero que dejaron los españoles, hace que los colombianos tengan un espíritu visionario, y en tal sentido, no es difícil encontrar un colombiano en cualquier parte del planeta. Los que se van, desde donde quiera que se encuentren, añoran a su tierra y el escuchar el himno, incluso los hace hasta llorar; La selección de fútbol es motivo para despertar el sentimiento patrio en cualquier lugar, y si de ingenio se trata, el colombiano no se queda atrás.
No obstante es necesario acotar que dentro de las fronteras, las problemáticas sociales, hacen que se tengan que registrar constantemente en los medios de comunicación, aspectos tales como, El conflicto armado, el narcotráfico, delincuencia, grupos guerrilleros como las Farc y el Eln; un gobierno que anda en busca de la paz, en un proceso en el que como están las cosas… quien sabe si se logré conjurar; sin embargo, el vallenato, la cumbia, el joropo y la guabina; se conjugan con el café, Nairo Quintana, James Rodríguez y Caterín Ibarguen; para decirle al mundo que Colombia, ese espacio geográfico, surcado por dos mares encabezando el continente Suramericano, existe y también acata las políticas mundiales que se enmarcan en la llamada globalización.


COLOMBIA: BOCETO PARA UN RETRATO (BREVE RESUMEN DEL PAÍS)
Parodiando al Héctor Abad Faciolince
Por: ADRIANA RODRIGUEZ


Con el correr de los años, Colombia ha sido un país muy particular, en un inicio y antes de que nos encontraran como si estuviéramos jugando al gato y al ratón, éramos un país 100% conformado por tribus indígenas, con una organización social y política estable, a la llegada de los españoles les cedimos muy amablemente nuestro territorio, sin embargo, cuando quisimos recobrar lo nuestro esto ya no fue tan sencillo y tuvimos que luchar contra aquellos personajes que montados en sus flamantes caballos pretendían quedarse con un territorio que no les pertenecía y cuando los encontrados por Colon, logran recuperar su territorio, parece ser ya muy tarde, porque la contaminación del poder los ha permeado, dividiéndolos en dos grupos: centralistas (conservadores) y federales (liberales) al punto de llevarlos a una guerra de mil días.
Con el descubrimiento fuimos el nuevo mundo (América), Eurasia y África, conformarían el viejo mundo y con el descubrimiento del continente Australiano, se hablaría del novísimo mundo, en Colombia pareciese que esos mundos se fueron reproduciendo, los cuáles fueron quedando representados así: se conformó un nuevo mundo, con los indígenas que se encontraban y sobrevivieron al descubrimiento, quienes debieron cambiar sus costumbres, hábitos, forma de ser, de pensar, de hablar, por las tradiciones de quienes hicieron parte del viejo mundo.  Se estableció un viejo mundo con las mañas y ansias del poder que hicieron que el fin justificara los medios, para conseguir todo cuanto satisfacía sus necesidades y vanidades propias, viejo mundo al que sólo unos pocos, los más fuertes, los indiferentes, los  más salvajes e imponentes podían pertenecer y un novísimo mundo, que no podía opinar, pensar, conformado por aquellas minorías de color oscuro que algunos dudaban en catalogar como Seres Humanos.
Pensar a Colombia desde esos tres mundos, es ver a un viejo mundo que se apoderó de lo mejor del país y que se consideró él único capaz de gobernarnos, que viven en las grandes y más importantes ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, ocupando la parte norte, con excepción de Cali, que es al sur, dónde viven en ostentosas y lujosas casas, quienes han permitido que los del nuevo mundo “cohabiten” con ellos, pero al sur, ya que necesitan su obra de mano, de su sometimiento, de sus necesidades para seguir manteniendo la hegemonía económica, política, social, que tanto ostentan; un nuevo mundo, que trata de luchar en contra de la hegemonía del mundo viejo, que lucha por mantenerse vivo cada día y vive anhelando volver a los valores, costumbres y tradiciones que nso caracterizaban antes de la conquista y un nuevísimo mundo, que apenas emerge, que a penas se escucha, que trata de abrir caminos por medio de las trochas de la indiferencia por las que el mundo viejo y el mundo nuevo, permeado por el viejo, los ha llevado a las zonas más apartadas y alejadas, del país, como si quisiera en ocasiones olvidarse que ellos también existen.
Nos convertimos en un país de extremos, ricos y pobres, norte y sur, público y privado, liberales,  conservadores y comunistas, ejército, paramilitares y guerrilla, extremos que han llegado a encarnarse en nuestro ser y a politizar las estancias de nuestras vidas y que determinan nuestro actuar, extremos que terminan convirtiéndose en las banderas políticas de quienes hacen parte del viejo mundo y con las cuáles tratan de perpetuarse en el poder, basta con mirar los dos últimos gobernantes pertenecientes al  viejo mundo que ha tenido el país, que bajo la premisa de acabar con una guerrilla que por más de 40 años de lucha frontal contra el viejo mundo, han logrado ser elegidos y reelegidos, primero bajo la premisa de derrotarla atacandóla de la misma forma en que ellos lo hacen y luego bajo unos acuerdos, un diálogo de casi dos años que hasta ahora no ofrece mayores resultados.
Hemos dado unos pequeños pasos con la integración del nuevo y el novísimo mundo, pero son pocos, muy pocos los que han logrado dar pasos que les permitan pasar la frontera hacia el viejo mundo, sin embargo, lo único que ni los conquistadores, ni el viejo mundo han logrado permear del todo, fue la berraquera, el empuje, las ganas de luchar, de salir adelante y la capacidad de mantenernos felices a pesar de la adversidad.


COLOMBIA: BOCETO PARA UN RETRATO (BREVE RESUMEN DEL PAÍS)
Parodiando al Héctor Abad Faciolince
Por: JUAN CARLOS BLANCO

Colombia destaca en el concierto de las naciones en vías de desarrollo, pese a un conflicto interno que lleva más de 50 años. Las posibilidades de desarrollo se multiplican en el escenario de un pos conflicto. La razón es bien conocida. Los recursos invertidos en la guerra, que desangran el presupuesto nacional para inversión social, y los ciudadanos arrebatados al conflicto, se pueden reconducir para superar el atraso histórico del país, respecto a la Modernidad.
La tensión espiritual e intelectual de la nación Colombiana puede aplicarse  a la construcción de un proyecto de nación que pueda realizar las hondas aspiraciones e ideales de los próceres de la independencia, desde Bolívar a  Martí, elevando al hombre americano a la altura de una ilustración, frustrada por el egoísmo y la prepotencia de clases sociales que suman un poco menos del 10% de la población Colombiana, en una escala que de manera aproximada se replica en los demás países de la Gran Nación Latinoamericana, como es denominada por corrientes progresistas de diverso matiz ideológico y político.
 Resalto este párrafo Colombia destacada en el concierto de las naciones en vía de desarrollo, si es cierto que Colombia es la nueva plataforma para el crecimiento económico de muchos países, por ejemplo los Europeos, los Asiáticos quienes están muy interesados en el rio Magdalena, para la explotación del comercio fluvial o ¿me pregunto? si los asiáticos se están preocupando por la futura escasez del líquido apreciado el agua  y que la guerra no será por el petróleo. Será que volveremos al saqueo colectivo de hace más de 500 años. Analicen todo lo que está pasando con la agricultura insólita que tengamos que importar arroz, papa y otros productos, todo por las malas prácticas económicas y que al sector de la agricultura lo estamos llevando quiera total.

COLOMBIA: BOCETO PARA UN RETRATO (BREVE RESUMEN DEL PAÍS)
Parodiando al Héctor Abad Faciolince
Por: HÉCTOR JAVIER PEÑA PEÑA

Héctor Abad Faciolince deja ver que Colombia es el resumen del mundo en donde una gran minoría vive con todos los privilegios, otro porcentaje que aspira siempre a gobernar el país para obtener privilegios para ellos y sus familias, y la gran mayoría de nuestro país que vive en situación de pobreza, sin oportunidades de progreso y siempre marginados por las élites que tienen la sartén por el mango y que siempre van a tener todas las de ganar para conseguir lo que quieren.
Hace un recorrido por todas regiones del país donde va llevando al lector a transportarse en un  viaje maravilloso que los lleva desde la Guajira hasta el Amazonas, experimentado la arena y el calor, las tierras fértiles  y ganaderas, la humedad y la lluvia constante de las selvas y los bichos raros, que nos adentran para explorar y conocer la gran riqueza de la diversidad en cada una de las regiones de nuestro país Colombia.

De otra parte deja ver la problemática social que afronta nuestro país desde hace muchos años a consecuencia de la violencia generada por la guerrilla de las Farc, unida al narcotráfico, que como consecuencia por mantener el dominio de ciertos territorios y rutas   para sacar la droga ha cobrado muchas vidas humanas, porque la droga  tiene mucho más valor, que la vida de inocentes que caen cada día por las balas de los grupos narcoterroristas, que buscan siempre su propio interés, es decir,  el enriquecimiento ilícito.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario